jueves, 11 de octubre de 2007

Fuerzas en Precencia


Ambos ejércitos contaban con aproximadamente 6.000 hombres, con los números levemente favorables a los cuadros de Santa Cruz. Comparablemente apertrechadas, la principal diferencia se encontraba, en la preparación de las tropas y la experiencia militar.

El Ejército Confederado, estaba compuesto por veteranos de guerras civiles y de la Guerra de Independencia, además de contar con suministros adecuados, provenientes de las cercanías. Santa Cruz, si bien era un gran administrador y político, era un militar de menor experiencia.

El Ejército Restaurador, se encontraba con pocos suministros y disminuída por la huida. A favor de los restauradores se encontraban generales de gran experiencia en combates. El General en Jefe del Ejército, era chileno Manuel Bulnes, el Jefe del Estado Mayor era chileno José María de la Cruz y los generales de las divisiones del ejército restaurador eran los peruanos Juan Crisóstomo Torrico, Juan Bautista Eléspuru, Juan Francisco de Vidal y Ramón Castilla.

miércoles, 10 de octubre de 2007

Ejercito Unido Restaurador

Con la Confederación Perú-Boliviana, el Perú había sido dividido en dos estados: Estado Nor-Peruano y Estado Sud-Peruano, además de contar con un presidente boliviano como Andrés de

Santa Cruz y tropas bolivianas en el Perú.
Contra estos hechos se encontraban peruanos como Antonio Gutiérrez de La Fuente y Ramón Castilla, exiliados en Chile. También se encontraba el General Manuel Ignacio de Vivanco, Andrés Martínez, Felipe Pardo y Aliaga quien gestionó la intervención de Chile en la Independencia del Perú de la invasión boliviana.

Otros se encontraban refugiados en Ecuador como Agustín Gamarra y sus seguidores como Bujanda, Torrico, Negrón, Frisancho, Frías, Lasarte, Arrisueño; quienes finalmente formaran el Ejército Unido Restaurador en Chile con la misión era restaurar el estado peruano que había sido dividido por Santa Cruz.

Este ejército restaurador estaba conformado por peruanos independentistas y militares chilenos. Estuvo integrado por la Armada y el Ejército de Chile, y por el Ejército Restaurador del Perú.
Las campañas restauradoras fueron pagadas por el Perú al gobierno de Chile.

martes, 9 de octubre de 2007

Manuel Bulnes, Jefe del Ejercito en la Batalla


Manuel Bulnes Prieto (25 de diciembre de 1799 - 18 de octubre de 1866) fue un militar chileno, presidente de ese país entre 1841 y 1851. Hijo de Manuel José Bulnes Quevedo y María Carmen Prieto Vial.
Participó en la guerra para independizarse de España, luchando incluso contra su padre, que estaba en el bando realista. Posteriormente participó en campañas militares contra de bandidos y montoneras pehuenches.
Participó en 1829 en una revolución en contra del gobierno liberal, y posteriormente en la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, venciendo a las tropas de Andrés de Santa Cruz en la batalla de Yungay el 20 de enero de 1839, tras lo cual fue recibido en Chile como héroe.
Fue nombrado ministro por su tío, el presidente José Joaquín Prieto, y luego fue el candidato del gobierno en las elecciones de 1841.

lunes, 8 de octubre de 2007

José Maria de la Cruz, Jefe del Estado


José María de la Cruz Prieto (Concepción; 25 de marzo de 1799 - † 23 de noviembre de 1875) Militar y político chileno. Hijo de Luis de la Cruz y de Josefa Prieto Sotomayor, primo de los Presidentes de Chile José Joaquín Prieto Vial y Manuel Bulnes Prieto.
José María de la Cruz Prieto casó con Josefa Zañartu Trujillo, con quien tuvo una única hija, Delfina Cruz Zañartu que casó con Aníbal Pinto Garmendia, Presidente de Chile.

Carrera militar

Se enroló en el Ejército el 27 de octubre de 1811, específicamente en el Batallón Dragones de la Frontera: Posteriormenete participó activamente en la Guerra de Independecia, destacándose en el Ejército de los Andes conducido por San Martín, participando en los combates de Chacabuco (1817), Maipú (1818) y Pangal (1820).
Particpo tambien como 2º comandante en Jefe del Ejercito Restaurador de Chile, a las ordenes del General Manuel Bulnes Prieto en la Campaña de 1838-1839 destacando en la Batalla de Yungay

domingo, 7 de octubre de 2007

Generales de Divisiones del Ejercito Restaurador




Juan Crisóstomo Torrico González (*Lima, 21 de enero de 1808 - † París, 27 de marzo de 1875). Militar y político peruano. Fue Presidente del Perú durante un breve periodo en 1842.
Participó en el ejército de José de San Martín. Posteriormente se unió a las huestes de Gamarra y participó bajo su mando en las campañas restauradora, contra la Confederación Perú-Boliviana, donde las fuerzas confederadas fueron derrotadas en 1841.



Gamarra falleció en la batalla de Ingavi el 18 de noviembre. Luego de la muerte de Gamarra, Manuel Menéndez asumió la presidencia. Crisóstomo se sublevó en su contra y lo derrocó el 16 de agosto de 1842 proclamándose Presidente de la República. El país se encontraba inmerso en guerras civiles y Crisóstomo fue derrocado el 17 de octubre de ese mismo año por Juan Francisco de Vidal.

Crisóstomo se refugió en Bolivia, donde conspiró contra Vidal primero y contra Manuel Ignacio de Vivanco después.

Volvió al Perú tras la caída del gobierno de Vivanco en 1844 y durante el gobierno del Mariscal Ramón Castilla fue Ministro de Hacienda y durante el gobierno de Juan Antonio Pezet fue nombrado embajador peruano en Francia.
Ejerció ese cargo hasta su muerte, en París en 1875.

Juan Francisco de Vidal La Hoz (*Supe, 2 de abril de 1800 - † Lima, 23 de septiembre de 1863). Militar y político peruano, ocupó la presidencia del Perú durante un breve período entre 1842 y 1843. Fue reconocido bajo el seudónimo de Primer Soldado del Perú, debido a su participación y apoyo constante a la adhesión de la causa patriótica.





Ramón Castilla y Marquesado (Tarapacá, 31 de agosto de 1797 - Tiviliche, 30 de mayo de 1867) fue un militar y político peruano que asumió el cargo de Presidente del Perú en cuatro ocasiones. Es considerado patrono del Arma de Caballería del Ejército Peruano.
Ramón Castilla fue hijo del argentino don Pablo Castilla y de la genovesa Francisca Marquesado. Su abuelo, el español Pedro Pablo Castilla, fue empleado de hacienda durante el virreinato.
Asumió el gobierno por primera vez luego de la muerte del general Domingo Nieto por un corto período en 1844, luego asumió en 1845 y gobernó hasta 1851, de 1855 a 1862 y, finalmente, durante un breve periodo en 1863.



sábado, 6 de octubre de 2007

Unidades de Batalla del Ejercito Confederado

Ejército Confederado Perú-Boliviano
División Boliviana (General Herrera)
Batallón 1º de Bolivia (Coronel Fructuoso Peña)
Batallón 2º de Bolivia (Coronel Mariano Sierra)
Batallón 3º de Bolivia (General Pedro Bermudez)
Batallón 4º de Bolivia (Coronel Feliciano Deheza)
División Sud-Peruana y Nor-Peruana (General Trinidad Moran)
Batallón Ayacucho (Coronel Agustín Morales)
Batallón Pichincha (Coronel Carrasco)
Batallón Arequipa (Coronel Gil Espino)
Batallón Cazadores del Centro (Coronel José Gabriel Téllez)
División de Caballeria (General Pérez de Urdininen)
Regimiento de la Escolta
Regimiento Lanceros

viernes, 5 de octubre de 2007

Unidades de Batalla del Ejercito Restaurador

Ejército Unido Restaurador
I División (General Juan Crisóstomo Torrico)
Batallón Santiago (Coronel Sessé)
Batallón Aconcagua (Coronel Silva)
Batallón Valdivia (Coronel Gómez)
II División (General Juan Bautista Eléspuru)
Batallón Carampangue (Coronel Valenzuela)
Batallón Portales (Coronel García)
Batallón Cazadores del Perú (Coronel Deustua)
III División (General Juan Francisco de Vidal)
Batallón Valparaíso (Coronel Vidaurre-Leal)
Batallón Colchagua (Coronel Urriola)
Batallón Huaylas (Coronel Frisancho)
IV División de Caballeria (General Ramón Castilla)
Regimientos Granaderos a Caballo (Coronel Manuel Jarpa)
Regimiento Cazadores a Caballo (Coronel Fernando Baquedano)
Escuadrón de Lanceros (Comandante Erasmo Jofre)
Escuadrón de Carabineros (Comandante José Ignacio García)